El queso de cabeza, también conocido como cabeza de chancho, no es un queso propiamente dicho, ni siquiera es un producto lácteo, sino un tipo de alimento conocido como áspic, de consistencia gelatinosa que suele consumirse como fiambre. Descubre algunas curiosidades sobre este producto alimenticio que consigues en Cecinas Llanquihue y hazlo parte de tu mesa.
Contenido
Queso de cabeza: lo que debes saber de este alimento
Este “queso” es muy popular en la gastronomía chilena. Suele servirse como acompañante del chancho en piedra o pebre, sin embargo, este alimento no es propio de nuestra tierra, sino que proviene de Europa.
1. Origen del “queso”
Aunque muchos creen que esta especie de fiambre es propia de nuestro país, en realidad es que proviene de una preparación tradicional española, que inicialmente podía ser de otros tipos como por ejemplo, de jabalí. Justamente en Europa es ampliamente consumido, existiendo numerosas versiones conocidas con diferentes nombres.
2. Ingredientes principales
Como mencionamos anteriormente, el queso de cabeza puede hacerse con varios tipos de carnes. Sin embargo, el cerdo es el más común, de ahí que se le conozca como queso de chancho. Para ello se utiliza partes poco provechosas de la cabeza de este animal, como orejas, hocico, mejillas, lengua, etc. Incluso se pueden utilizar otras partes del cerdo, como trozos de pernil y las patas.
3. Existente desde la edad media
Hay registros que revelan que ya hacia el año 1400 de nuestra era, existía una preparación similar, en la cual se cocían cabezas de cerdo, ternera y otros animales a fuego lento, lo que se cree derivó en el origen del queso de cabeza tal y como lo conocemos en nuestros días.
4. El queso de cabeza en hispanoamérica
Desde México hasta Argentina se puede conseguir este alimento donde además de queso de cabeza y queso de chancho, también se le conoce con otros nombres como: queso de puerco, de cerdo, chicharrón de prensa, selse o selce. Sin embargo es esencialmente lo mismo, con algunas variantes en sus ingredientes o acompañantes en la mesa.
5. Un “queso” que no es queso
Se cree que la denominación “queso” se debe a su forma (inicialmente redondeada) y a su textura compacta y gelatinosa. Esto es debido al colágeno natural presente en los huesos del cráneo y patas del cerdo.
Te puede interesar: Arrollado, ¡prueba todo el sabor chileno!
Puedes leer: Cecina, un mundo de posibilidades culinarias
No importa si lo quieres con pebre, chancho en piedra o pan fresco, nosotros tenemos el queso de cabeza con la calidad que tú y tu familia merece. Cecinas Llanquihue, tradición que por generaciones ha estado presente en la mesa de los chilenos.